lunes, 20 de abril de 2015

PRÁCTICA 5. Escribir una historia social familiar

PRÁCTICA 5. ESCRIBIR UNA HISTORIA SOCIAL FAMILIAR
En esta práctica vamos a centrarnos en la historia vital de dos de los miembros integrantes de este grupo.
Primero hablaremos de la familia González Martínez.
1.    DATOS DE IDENTIFICACION
En el primer caso hablaremos del usuario Rodrigo González. Tiene 20 años y actualmente es estudiante de educación superior. Vive en un pequeño piso con su hermano y sus padres, sobre los que nos centraremos posteriormente.
2.    COMPOSICION FAMILIAR
Se trata de una familia compuesta por 4 miembros.
-El padre, Ángel, de 59 años se encuentra actualmente en situación de desempleo. Hasta hace dos años se encontraba trabajando en una importante empresa constructora de Zaragoza que fue a pique debido a la actual crisis económica. Además, hace dos meses su prestación por desempleo ha expirado.
-La madre, Teresa, de 57 años, tiene una discapacidad de 36% debido a un cáncer, que le obligó a dejar su antigua profesión como cocinera. Actualmente se encuentra en una empresa de limpieza a media jornada, con un salario de 450€.
-El hijo mayor, Juan, de 28 años, actualmente trabaja en una Asesoría. Actualmente es el principal sustento económico de la familia, puesto que su puesto está bien remunerado. “Su salario supera a la media”, explica su hermano, ya que desconoce las cifras exactas.

3.    RELACION ENTRE LOS MIEMBROS
Los padres llevan 35 años casados. La relación en el seno matrimonial es buena, pero cada vez más tensa debido a los problemas económicos actuales.
Por otro lado, la relación entre Juan y Rodrigo es cada vez más distante, ya que de algún modo Rodrigo se siente culpable de estudiar mientras su hermano se encarga de mantener la casa.
Juan, por su parte, tiene pareja estable desde hace 4 años que continuamente le presiona para que se emancipe. Este se niega, ya que, en caso de hacerlo la familia perdería el sueldo principal. Todo ello dificulta la relación entre Teresa y su nuera.

4.    TRAYECTORIA EDUCATIVA DE LOS MIEMBROS
Ninguno de los padres tiene estudios superiores, ya que a la temprana edad de 14 años comenzaron a trabajar en sus respectivos puestos, previamente comentados.
Rodrigo, por su parte, sigue estudiando el Grado Superior de Informática tras sacarse un Grado Medio de electrónica, mientras su hermano tiene la carrera de A.D.E.

5.    DATOS SANITARIOS DE LOS MIEMBROS

La madre, Teresa, como previamente hemos comentado, superó recientemente un cáncer bastante grave, y debe acudir a revisiones periódicamente. Es pensionista y tiene problemas relacionados con su discapacidad.
El padre, Ángel, posee problemas de hernia debido a sus más de 40 años de profesión cargando grandes cantidades de peso.
Juan, por su parte, es celíaco. Rodrigo no presenta ninguna especificación destacable en materia de salud.

6.    EVOLUCION LABORALY ECONOMICA DE LOS MIEMBROS

Ángel ha trabajado desde los 14 años en el sector de la construcción, cambiando esporádicamente de empresa pero no de puesto de trabajo. Hasta hace unos años el salario que percibía Ángel era notablemente alto pero desde hace dos años se encuentra desempleado.
 Teresa también ha trabajado desde su juventud en diversos trabajos esporádicos hasta que encontró un trabajo de cocinera que le dio la estabilidad necesaria. A causa de una discapacidad física tuvo que dejar su puesto. Actualmente trabaja en una empresa de limpieza a media jornada, con un salario de 450€.Juan por su parte ha cursado estudios superiores y se encarga de mantener a su familia con el salario que percibe de su trabajo de asesor.
Rodrigo ha cursado la educación secundaria obligatoria y actualmente está estudiando un grado superior de informática y no busca ningún trabajo con el que poder compaginar sus estudios.

7.    TIPO DE VIVIENDA (RECORDAD LA PRÁCTICA DE LA VISITA DOMICILIARIA)

La familia vive en un bloque de pisos del barrio de las Delicias en Zaragoza. La zona en la que se encuentra la vivienda ha ido progresivamente degradándose desde su construcción en los años 60. Además, observamos una serie de problemas en la comunidad de vecinos a la hora de administrar los gastos de la comunidad. Además, el piso no posee ascensor, lo cual no resulta un impedimento para la familia, puesto que viven en un primero, pero sí para gran parte de los vecinos.
La vivienda está pagada por la familia desde hace un año, aunque podríamos decir que las condiciones del bloque en el que viven en cuanto a salubridad, luz, calefacción etc., están cubiertas de forma muy austera. 

8.    REDES SOCIALES Y FAMILIARES
Como previamente hemos comentado, la situación en el seno familiar es agradable, exceptuando la relación madre-nuera. Esto está provocando la distanciación de Juan respecto al resto del conjunto familiar, el cual se aísla de la convivencia con el resto cuando se encuentra dentro de la vivienda.
Teresa por su parte, posee una hermana con la que mantiene una estrecha relación, pese a que no tiene muchas amigas como tal, y Ángel, por su parte, al perder el trabajo perdió las relaciones sociales que allí se originaban, sin embargo posee un círculo familiar grande compuesto por 2 hermanos y 2 hermanas, del que recibe una ayuda emocional y ocasionalmente económica.
Rodrigo encuentra su apoyo relacional en su grupo de amigos del barrio de las Delicias, el grupo está compuesto prácticamente por las mismas amistades desde su infancia, los cuales son conocidos por su familia y tienen confianza en él.
9.    RELACION CON EL ENTORNO
Teresa ha mantenido más de una vez discusiones con su vecino de arriba el cual según Teresa ensucia su terraza con colillas continuamente, aparte alega que sus vecinos están todo el día moviendo muebles y haciendo ruido hasta altas horas de la madrugada. Por otra parte el resto de la familia mantiene una relación cordial con el resto del vecindario.

10. CONTACTO CON OTRAS INSTITUCIONES
Teresa ha mostrado recientemente intereses en acudir a una serie de charlas en el centro de discapacitados físicos de Aragón. Allí existe un equipo multidisciplinar que le ha orientado acerca de su discapacidad y sus problemas relacionales.
Ángel sin embargo no se ha puesto en contacto en ningún momento con ningún servicio social, ya que cree que no necesita este tipo de servicios.

11. OBSERVACIÓN PROFESIONAL
Creemos que, en primer lugar, de momento es necesario realizar una reunión entre los integrantes de la familia y la novia de Juan con la finalidad de dar una estabilidad económica y relacional al resto de la familia.

En segundo lugar creemos oportuno trabajar con el padre ya que necesitamos que se vuelva a sentir útil y que vuelva a encontrar una ocupación con la que se sienta gratificado. Para ello, buscaremos talleres formativos desde los cuales se pueda orientar hacia un oficio, además de ayudarle a formular un correcto Currículum y animarlo a buscar empleo activamente.

Por su parte, Juan debe intentar mejorar su relación con el resto de la familia, entendiendo que no puede seguir manteniendo una actitud egoísta y huir de los problemas. Creemos que la actitud de Rodrigo es adecuada y correcta, por lo que opinamos que debemos centrarnos más en el resto de integrantes.

Segunda historia. Nos centraremos en la familia Muñoz Castro.

1.-Datos de identificación

En la segunda historia, hablaremos de una familia de cuatro miembros. El usuario principal sería Pilar Castro Pérez, de 43 años, con estudios superiores, que vive junto a su marido, hijo y su madre en un pequeño domicilio a las afueras de Huesca.

2.-Composición familiar

En primer lugar hablaremos de su marido, Alberto Muñoz Ruiz. Se trata de un hombre de 45 años que desempeña la labor de funcionario público, concretamente de policía municipal de Huesca.
Luís Muñoz Castro es el hijo del matrimonio de Alberto y Pilar, tiene 12 años y actualmente está cursando primero de la ESO.
Por último destacamos a Doña Eugenia Pérez, de 75 años, actualmente cobrando una pensión por viudedad y que vive en el domicilio de su hija, aunque anteriormente vivía en un pequeño pueblo de la comarca de la Ribagorza (Huesca).

3.-Relación entre los miembros

En cuanto a la relación familiar destacaríamos las frecuentes discusiones entre el matrimonio por la educación de su hijo y las continuas malas notas que trae a casa. Además, el padre es más estricto, y la madre y la abuela lo miman más, achacándoles la culpabilidad a los profesores.
Estas discusiones son más frecuentes desde la pérdida del bebé que venía en camino, por un embarazo de riesgo hace unos años.  Desde entonces la madre consiente más de lo que debería al hijo. Teniendo en cuenta que los dos padres trabajan y no pueden disfrutar todo el tiempo que quisieran con él. El papel de la abuela ha sido y es fundamental en la crianza y cuidado de Luis.

4.-Trayectoria educativa de los miembros

Pilar es licenciada en magisterio e imparte clases en un colegio de educación primaria en Barbastro. Por su parte, Alberto estudió un ciclo formativo de electricidad pero más tarde aprobó unas oposiciones a policía municipal de Huesca.
El hijo está cursando la educación secundaria obligatoria. La abuela sin embargo, carece de estudios.

5.-Datos sanitarios de los miembros

El matrimonio no tiene ningún problema grave de salud física, Simplemente Alberto es hipertenso y tiene que llevar una medicación controlada. Por su parte Pilar sufrió hace unos años una depresión debida al aborto previamente comentado, actualmente superada, aunque ha tenido que seguir tratamiento durante un tiempo.  El hijo no presenta ningún problema de salud a destacar. En cambio, la abuela empieza a sufrir un principio de demencia, supervisada actualmente por el médico.

6.-Evolución laboral y económica de los miembros

Pilar, mientras estaba estudiando, trabajaba en un restaurante como camarera, ya que provenía de una familia humilde y así podía pagarse poco a poco los estudios. Siguió con ese empleo hasta que consiguió sacarse las oposiciones y tener una plaza fija en Barbastro.
Por su parte, Alberto, tras acabar el ciclo formativo, estuvo trabajando durante cinco años de electricista hasta que se decidió a opositar para ser policía. Venía de una familia de clase media que le pudo facilitar el pago de sus estudios.
En el caso de la abuela, ha trabajado como ama de casa durante toda su vida, aunque también anteriormente en domicilios privados, limpiando, pero sin contrato.
Tienen un nivel económico medio/alto, ya que los dos son funcionarios del Estado y disponen de una plaza fija. Además el piso es propiedad del matrimonio y también disponen de la paga de la abuela.

7.-Tipo de vivienda

La familia vive en un piso en las afueras de Huesca, propiedad del matrimonio, es un piso grande  con tres  habitaciones, bien amueblado. El piso tiene 110 metros cuadrados, con dos baños, cocina, salón y sala de estar. Lo adquirieron hace 20 años, cuando contrajeron matrimonio.

8.-Redes sociales y familiares

Pilar, es hija única, eso significa que no tiene más ayuda que la de su marido para cuidar a su madre, pese a la reciente enfermedad de la madre siempre se ha visto muy apoyada por ella. Aunque tras las frecuentes discusiones con su marido, su madre, le incita a buscar la mejor solución tanto para ella como para su hijo.  Pilar también tiene muy buena relación con las madres de los compañeros del colegio de su hijo. Además forma parte de la asociación de vecinos del pueblo dónde nació.
Alberto, es el hijo menor de tres hermanos, con los que actualmente mantiene una muy buena relación ya que queden frecuentemente para salir con la bici y pasan toda la mañana juntos. Todos ellos forman parte de los cuerpos de seguridad del Estado y  éste se inspiró mucho en ellos para lograr sus objetivos a nivel profesional.
Luís tiene un grupo de amigos con los que quedan para ir a jugar al baloncesto y también va a casas de sus amigos para pasar la tarde jugando a los videojuegos. Además, también forma parte de un equipo de baloncesto con los que entrena dos días a la semana.
Por su parte, Doña Eugenia, mantiene una relación vía telefónica con las pocas habitantes de su pueblo natal, aunque se desplaza frecuentemente allí. Además, forma parte de la Asociación de Vecinos de la Tercera Edad de Huesca, en la que realizan todo tipo de actividades en el centro cívico.

9.-Relación con el entorno

Ellos tienen una buena relación con toda comunidad de vecinos, ya que como casi todos tienen hijos de edades parecidas, bajan a la zona común a charlar y a que estos disfruten. En el barrio son una familia normal respetada por los vecinos. Aunque en varias ocasiones se les ha llamado la atención por diversas discusiones con un tono elevado de voz.

10.-Contacto con otras instituciones

La usuaria como ya hemos comentado antes sufrió un período de bajón psicológico tras lo ocurrido y tuvo que seguir un tratamiento médico realizado por diferentes profesionales a través del Hospital San Jorge de Huesca. Los miembros del hospital le están realizando un seguimiento psicológico debido a las diversas discusiones tensas con su marido.
Ella y su marido han acudido a una terapia para mejorar la relación del matrimonio
Eugenia sí que necesita cada vez un mayor contacto con los Servicios Sociales ya que se ve afectada por un principio de demencia, el cual tiene que ser controlado por especialistas.

11.-Observación profesional

Creemos que nuestro deber sería centrarnos en las discusiones de la pareja, intentando buscar la mejor solución posible ante esto, bien sea solucionando los problemas que le llevan a las discusiones o bien buscando una solución que les lleve a la separación.  Para ello fomentaríamos la asistencia de la pareja a terapia para arreglar sus diferencias.
El segundo punto clave seria el principio de demencia de Eugenia ya que es algo que poco a poco va a ir empeorando.
Y por ultimo sería importante conseguir una mayor motivación educativa para el hijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario