En un primer momento, hemos
visionado el documento B, de “Red Innova”. Nos ha parecido realmente
impactante, ya que hemos observado una visita domiciliaria en un entorno
totalmente distinto al que estamos acostumbrados, con una familia que vive en
condiciones higiénicas no muy adecuadas, sin agua potable y con escasos
recursos. Opinamos que la actitud de la profesional en este caso, es muy
adecuada, por lo que nos resultaba difícil evaluar negativamente su actitud, ya
que destaca los puntos fuertes de la familia y ayuda a fortalecer sus puntos
débiles.
Tras ello, nos hemos
dispuesto a ver el documento C, sobre Visitas domiciliarias sin una finalidad
directa. En este caso, el cual dista ampliamente del previamente comentado, opinamos
que la actitud del profesional es totalmente contraria a la necesaria en un
profesional de dicha índole. Desde un primer momento, cuando el residente de la
vivienda le abre la puerta, encontramos ya una diferenciación en la vestimenta.
Esto puede provocar que el usuario se sienta inferior, más nervioso. Además,
lleva en su mano una carpeta donde va apuntando cada detalle del hogar
minuciosamente, sin crear una correcta comunicación con este y fomentando el
nerviosismo previamente comentado.
Es cierto que el
profesional debe observar la organización doméstica y el estado de la vivienda,
pero de una forma en que el cliente se sienta cómodo, donde la escucha activa
brilla por su ausencia. Observamos muy poco contacto visual, ninguna empatía ni
feed-back. El profesional infunde miedo, y el cliente se siente continuamente
juzgado, ya que apunta cada mínimo detalle, como puede ser el simple orden de
las tazas o una mancha en el suelo. Además toca continuamente el mobiliario y
los objetos de la casa, buscando fallos en vez de mejoras, sin proporcionar
información al usuario, únicamente criticando.
En el primer caso, de “Red
Innova”, se trata de una familia que creemos es monoparental debido a la
ausencia en todo el documento de una figura paterna. Esta está formada por una
madre y unas hijas, las cuales muestran una actitud cálida y cercana con la
profesional, que viven en unas situaciones, como ya hemos dicho, no adecuadas
para unos niños pequeños. Pese a ello, la convivencia es adecuada y agradable. En
el segundo caso, el seno familiar está formado por un matrimonio de mediana
edad, aunque en el documento solo se muestra el marido.
Además, podemos
entrever que poseen descendencia, ya que explica que su nieto ha roto el
lavabo. En relación con su actitud, creemos que hay una buena relación en el
seno matrimonial.
La vivienda mostrada en “Red
Innova” se asemejaba más a una especie de chabola, en su totalidad de madera, que
creemos que es de su propiedad. Las condiciones son mínimas o incluso
inexistentes en relación a luz, agua potable y salubridad en general. No
sabemos los metros cuadrados exactos, pero observamos que se trata de un
espacio reducido, donde no hay separación según habitaciones. No tenemos
información concreta respecto a temperatura y humedad, pero suponemos que, en
épocas de lluvia, la vivienda sufre de grandes humedades (goteras), y en
relación con bajas temperaturas las paredes procuran un escaso aislamiento
térmico.
En el segundo caso se nos
muestra una vivienda como las que estamos acostumbrados a ver. Las condiciones
son adecuadas, en relación con agua, luz, gas y calefacción, y suponemos que no
poseen problemas monetarios como tal, ya que se nos habla de una “mujer de la
limpieza”. Pese a ello, no sabemos si la vivienda es de su propiedad o se
encuentran en situación de alquiler. No sabemos los metros que tiene
exactamente, pero suponemos que es un piso grande en relación a lo que estamos
acostumbrados, ya que observamos unos amplios salón y cocina, dos baños... Por
lo tanto, creemos que se nos muestra un correcto aislamiento, tanto térmico
como acústico.
En la primera vivienda
suponemos que la calidad de la accesibilidad depende en gran medida del clima,
ya que en periodos de lluvia, puesto que la casa está rodeada de vegetación, lo
cual se convertirá en un barrizal. Además, creemos que el acceso de vehículos a
la zona de la vivienda debe ser muy compleja, únicamente posible para vehículos
acondicionados para tal fin. En el segundo caso, al ser un piso, presuponemos
que se encuentra en una ciudad, con todas las comodidades de accesibilidad
posibles, en relación con ascensor, puertas anchas, garaje para vehículos, etc.
En cuanto a las propuestas
de mejora, podríamos identificar que en el caso de la visita domiciliaria sin
una finalidad directa faltan en el profesional una serie de habilidades
sociales y de comunicación tales como la empatía, interés por los problemas del
cliente o iniciativa propia para ayudar al cliente a resolver sus dudas sobre
el servicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario